Zongolica, Ver.- La biodiversidad del bosque húmedo de la Sierra de Zongolica, enfrenta un declive alarmante que pone en riesgo al menos 10 especies endémicas de anfibios y reptiles, únicas del bosque de niebla que abarca los estados de Veracruz, Puebla y Oaxaca, lamentó Miguel Ángel de la Torre Loranca, coordinador de expediciones de Finca Santa Martha EcoSuites y miembro del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa, En entrevista señaló que el cambio climático, los periodos prolongados de sequía, los incendios forestales y la actividad humana están afectando severamente a estas especies, pues de acuerdo con sus observaciones, el 50 por ciento de los anfibios de la zona ha disminuido, especialmente ranas arborícolas como la rana coronada y varias salamandras que dependen de la humedad para sobrevivir.Expuso que entre las especies que se encuentran en riesgo se encuentran la Rana Coronada (Triprion spinosus) han disminuido drásticamente sus poblaciones por las sequías extremas derivadas del cambio climático; Salamandra Jaguar (Pseudoeurycea jaguar) micro endémica de la Sierra de Zongolica, en grave riesgo por la pérdida de su hábitat; Ajolote del Bosque Frío (Ambystoma velasci) endémico de México con graves problemas de extinción en sus poblaciones en la Sierra de Zongolica y el Pico de Orizaba, por la desecación, destrucción y contaminación de su hábitat; Salamandra Gigante (Isthmura gigantea) es la salamandra terrestre más grande del mundo, endémica de México, habita la Sierra de Zongolica y tiene graves problemas de extinción por la sequía extrema y perdida de su hábitat.Detalló que el comité ha identificado un total de 220 especies de anfibios y reptiles en la sierra, y aunque algunas aún se observan, su abundancia se ha reducido drásticamente, la pérdida de vegetación y la fragmentación del bosque han transformado el hábitat original, desplazando a los animales y facilitando la propagación de hongos patógenos que afectan directamente a los anfibios.Como estrategia de conservación, el comité ha iniciado un proyecto de fotodocumentación, logrando hasta ahora registrar 170 de las 220 especies, archivo depositado en el Laboratorio de Sistemática Molecular de la UNAM, generando evidencia para futuras investigaciones y promoviendo la educación ambiental entre las comunidades locales para reducir la matanza de reptiles y fomentar la convivencia con la fauna silvestre.De la Torre Loranca destacó que, aunque la situación es crítica, el objetivo es generar conciencia y acciones de protección, asegurando que las futuras generaciones conozcan y valoren las especies que habitan exclusivamente en la Sierra de Zongolica, consideradas un centro de endemismos en México.

